"They are blind, they only see images _ Están ciegos solo ven imágenes" _ Mahmud Shabistari Persia S.XIV.

Sociologia de las Ausencias

Sociologia de las Ausencias
Boaventura de Sousa


texto completo PDF castellano


Pág. 12

La Sociología de las Ausencias es un procedimiento transgresivo,
una sociología insurgente para intentar mostrar que lo que no
existe es producido activamente como no existente, como una alternativa
no creíble, como una alternativa descartable, invisible a la
realidad hegemónica del mundo. Y es esto lo que produce la contracción
del presente, lo que disminuye la riqueza del presente.

No existe una única manera, sino cinco
modos de producción de ausencias en nuestra racionalidad occidental
que nuestras ciencias sociales comparten.

1.
La primera es la monocultura del saber y del rigor: la idea de
que el único saber riguroso es el saber científico, y por lo tanto, otros
conocimientos no tienen la validez ni el rigor del conocimiento científico.
Esta monocultura reduce de inmediato, contrae el presente,
porque elimina mucha realidad que queda afuera de las concepciones
científicas de la sociedad, porque hay prácticas sociales que están
basadas en conocimientos populares, conocimientos indígenas,
conocimientos campesinos, conocimientos urbanos, pero que no
son evaluados como importantes o rigurosos. Y como tal, todas las
prácticas sociales que se organizan según este tipo de conocimientos
no son creíbles, no existen, no son visibles. Esta monocultura del
rigor se basa, desde la expansión europea, en una realidad: la de la
ciencia occidental.
Al constituirse como monocultura (como la soja), destruye
otros conocimientos, produce lo que llamo “epistemicidio”: la muerte
de conocimientos alternativos. Reduce realidad porque “descredibiliza” no solamente a los conocimientos alternativos sino también
a los pueblos, los grupos sociales cuyas prácticas son construidas
en esos conocimientos alternativos. (...)

La primera forma de producción de inexistencia, de ausencia, es la ignorancia.


2.
La segunda monocultura es la del tiempo lineal, la idea de
que la historia tiene un sentido, una dirección, y de que los países
desarrollados van adelante. Y como van adelante, todo lo que existe
en los países desarrollados es, por definición, más progresista que
lo que existe en los países subdesarrollados: sus instituciones, sus
formas de sociabilidad, sus maneras de estar en el mundo. Este
concepto de monocultura del tiempo lineal incluye el concepto de
progreso, modernización, desarrollo, y, ahora, globalización(...)

Entonces, la segunda forma de producción
de ausencias es la residual, lo que ha sido llamado pre-moderno,
simple, primitivo, salvaje, etc.


3.
La tercera monocultura es la de la naturalización de las diferencias
que ocultan jerarquías, de las cuales la clasificación racial, la
étnica, la sexual y la de castas en India son hoy las más persistentes. Al
contrario de la relación capital-trabajo, aquí la jerarquía no es la causa
de las diferencias sino su consecuencia, porque los que son inferiores
en estas clasificaciones naturales lo son “por naturaleza”, y por eso la
jerarquía es una consecuencia de su inferioridad; de este modo se naturalizan
las diferencias. Esta es otra característica de la racionalidad
perezosa occidental: no sabe pensar diferencias con igualdad; las diferencias
son siempre desiguales. (...)

el tercer modo de producir ausencia es “inferiorizar”


4.
La cuarta monocultura de producción de ausencia es la
monocultura de la escala dominante. La racionalidad metonímica
tiene la idea de que hay una escala dominante en las cosas. En la
tradición occidental, esta escala dominante ha tenido, históricamente
dos nombres: universalismo y, ahora, globalización. ¿Qué
es el universalismo? Sencillamente, es toda idea o entidad que es
válida independientemente del contexto en el que ocurre. Por su
parte la globalización es una identidad que se expande en el mundo
y, al expandirse, adquiere la prerrogativa de nombrar como locales
a las entidades o realidades rivales. Es decir, no hay globalización
sin localización. Cuando globalizas el McDonald’s, localizas tus comidas:
las tornas étnicas, locales. Y no hay universalismo sin particularismo.
Y aquí, en estas dos formas, hay una manera de crear
ausencias que es lo particular y lo local. La realidad particular y
local no tiene dignidad como alternativa creíble a una realidad global,
universal. Lo global y universal es hegemónico; lo particular y
local no cuenta, es invisible, descartable, desechable.(...)

Y aquí, en estas dos formas, hay una manera de crear
ausencias que es lo particular y lo local.


5.
La última monocultura es la monocultura del productivismo
capitalista, que se aplica tanto al trabajo como a la naturaleza. Es
la idea de que el crecimiento económico y la productividad mensurada
en un ciclo de producción determinan la productividad
del trabajo humano o de la naturaleza, y todo lo demás no cuenta.
Esta es una manera contraria a toda otra forma de organizar la
productividad. Por ejemplo, para los indígenas o los campesinos,
la productividad de la tierra no es definida en un ciclo de producción
sino en varios, porque la tierra está productiva este año, al
año siguiente no se la cultiva para que descanse, y luego volvemos
a empezar. Toda la selva está organizada de esta manera. Entonces,
hay otra lógica productiva que no cuenta. La lógica productiva
es una novedad de la racionalidad occidental que existe desde
hace casi cien años, cuando nacieron los productos químicos en la
agricultura. (...)

Aquí, la manera de producir ausencia es con la “improductividad”.